
Proyectos
Asesoramos a propietarios de tierras para financiar áreas de conservación

Estrategia de financiamiento y acampoañamiento en venta de la Reseva Pacífico Cateao, Chiloé
Modelo de financiamiento fundo Cateao. Análisis de las posibilidades de financiamiento del fundo privado en la isla de Chiloé. Para esto se realizó una caracterización predial y un ordenamiento territorial con su respectiva zonificación. Para cada de los posibles usos escogidos se llevó a cabo un análisis económico en profundidad. Además, se acompañó en la venta del predio.

Evaluación de instrumentos de financiamiento para la conservación
de bosques nativos del predio Tagualpa, Paraguay
En una propiedad de 14.000 hectáreas del Chaco paraguayo, se identificaron los instrumentos financieros disponibles para proteger los valores de conservación de esta propiedad

Caracterización y estrategia de financiamiento del hato Masaguaral, Venezuela
Desarrollo, gobernanza y financiamiento para un área de conservación en el Llano Venezolano Se llevó a cabo una caracterización predial y una identificación de posibles fuentes de financiamiento para un predio de 9.000 hectáreas en el Llano Venezolano. Se realizó trabajo de campo y de escritorio, para diseñar un plan de desarrollo y una estrategia de financiamiento para el predio, incluyendo la realización detallada de planillas de presupuestos financieros para la toma de decisiones de los propietarios.

Plan de desarrollo integral del predio Reserva Puchagrán, Chiloé
Se realizó una planificación predial para la conservación y financiamiento para predio privado de alto valor ecológico en la Isla de Chiloé, Región de Los Lagos, se analizó la cuenca del Río Grande, donde se ubica el predio, incorporándose dicho contexto en la planificación realizada.
Asesoramos a propietarios de tierras para financiar áreas de conservación

Estrategia de financiamiento y acampañamiento en la venta de la Reseva Pacífico Cateao, Chiloé, Los Lagos, Chile
Elaboración de un modelo de financiamiento para el fundo Cateao, área privado en la isla de Chiloé. Se realizó una caracterización predial y un ordenamiento territorial con su respectiva zonificación. Para cada uno de los posibles usos escogidos se llevó a cabo un análisis económico en profundidad. Además, se acompañó en la venta del predio.

Evaluación de instrumentos de financiamiento para la conservación
de bosques nativos del predio Tagualpa, Paraguay
En una propiedad de 14.000 hectáreas del chaco paraguayo, se identificaron los instrumentos financieros disponibles para proteger los valores de conservación de la propiedad.

Plan de sustentabilidad financiera para la Reserva Costera Valdiviana, Los Ríos, Chile
Para The Nature Conservancy (TNC) se participó de la elaboración de un plan de sustentabilidad financiera de mediano plazo, lo cual incluyó la estructuración del plan, además de un análisis de benchmark de sus gastos, una simulación de posibles escenarios futuros en términos de ingresos, un análisis costo-beneficio de sus contribuciones a la comunidad local y una propuesta de nuevas y variadas opciones de financiamiento para la reserva, con su respectivo detalle logístico y financiero.

Desarrollo del plan maestro de la reserva Cordillera de Piuchén, Chiloé, Los Lagos, Chile
La asesoría se desarrolló en un terreno compuesta por 9 propiedades con un total de 3.400 ha. El objetivo general de este proyecto fue la creación de una reserva privada de usos múltiples, para lo cual se realizó un análisis del contexto de la propiedad, descripción de aspectos biofísicos, zonificación, plan maestro y el diseño de un modelo de gestión y evaluación económica de la reserva. Contempló la realización de un proyecto de conservación, incluyendo manejo forestal y el desarrollo inmobiliario de baja escala en algunas de las propiedades.

Caracterización y estrategia de financiamiento del hato Masaguaral, Venezuela
Se llevó a cabo una caracterización predial y una identificación de posibles fuentes de financiamiento para un predio de 9.000 hectáreas en el llano venezolano. Se realizó trabajo de campo y de escritorio, para diseñar un plan de desarrollo y una estrategia de financiamiento para el predio, incluyendo la realización de planillas detalladas de presupuestos financieros para la toma de decisiones de los propietarios.

Plan de desarrollo integral del predio Reserva Puchagrán, Chiloé, Los Lagos, Chile
Se realizó una planificación predial para la conservación y financiamiento de la reserva Puchagrán, predio privado de alto valor ecológico en la Isla de Chiloé. Se analizó la cuenca del Río Grande, donde se ubica el predio, incorporándose dicho contexto en la planificación realizada.

Factibilidad legal para la implementación de una plataforma de match (crowd) funding para el financiamiento de 18 áreas protegidas del Estado en la Patagonia chilena
Esta consultoría tuvo por objetivo determinar la factibilidad legal de la implementación de una plataforma de financiamiento de proyectos tipo match(crowd)funding o MCF (diseñada por Balloon Latam (BL) para la organización no gubernamental internacional PEW Charitable Trusts) a ser ejecutados en una o más de las 18 áreas protegidas del Estado ubicadas en la Patagonia. El análisis legal se realizó tomando en consideración las normas relativas a la administración financiera del Estado, presupuesto fiscal, beneficios tributarios de donaciones y las normas del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Adicionalmente, se realizaron entrevistas con expertos de instituciones públicas y privadas, relacionadas con temas de financiamiento fiscal, campañas de recaudación de fondos, conservación de biodiversidad, y asociaciones público privadas.
Elaboramos estrategias de financiamiento para la implementación de planes y programas de política pública

Mecanismos financieros viables para canalizar recursos hacia la conservación de la biodiversidad en Chile: apoyo a los esfuerzos de Chile para promover la innovación en la agenda de biodiversidad (BID-MMA)
El foco de esta consultoría se centró en identificar y proponer una serie de mecanismos financieros que permitieran movilizar recursos al Fondo Naturaleza Chile, fondo recientemente creado en el país para financiar la conservación de la biodiversidad. Para esto, en una primera instancia se realizó una estimación del costo de ejecución de la Estrategia Nacional de Biodiversidad y se hizo un análisis económico- legal de factibilidad para diferentes mecanismos de financiamiento, tales como las compensaciones, los bonos soberanos, los impuestos verdes, entre muchos otros.

Desarrollo de propuestas de modelos de gestión para parques urbanos en áreas metropolitanas con ecosistemas de alto valor natural, como humedales urbanos (BID-COSMOS-SUBDERE)
Se elaboró para una propuesta institucional de nivel subnacional (para gobiernos regionales y municipalidades), para la creación de parques urbanos en zonas de alto valor natural dentro de áreas metropolitanas. Se incluyó la identificación de fuentes de financiamiento, y la elaboración de un modelo de gestión (gobernanza, administración, movilización de recursos).

Desarrollo estratégico y organizacional de Capital Azul
La consultoría consistió en el co-diseño y desarrollo de ideas, planes y acciones junto a los directores de Capital Azul y su director ejecutivo. El objetivo final de esta mirada estratégica fue identificar condiciones habilitantes, tanto de carácter organizacional como financiero, que permitan resolver los desafíos que implica sostener la consolidación del programa marino AMERB-Reservas en el corto plazo, avanzando desde su pilotaje hacia su escalamiento sostenido y auto-financiable, como emprendimiento socio-ambiental formal en las costas de Chile.

Instrumentos de financiamiento para la producción regenerativa (FAO)
Se realizó un mapeo de instrumentos que actualmente existen para financiar actividades agrícolas regenerativas a nivel nacional, considerando principalmente créditos y seguros. Se propuso una hoja de ruta para avanzar en la creación de nuevos créditos y seguros que faciliten una transición hacia la agricultura regenerativa para pequeños, medianos y grandes productores del país.

Priorización y costeo de medidas de restauración de ecosistemas con función hídrica para el programa de aguas y cuencas del Fondo Naturaleza Chile (FNC)
El proyecto se centró en elaborar un borrador del programa de restauración de cuencas para el FNC, con foco en estrategias y técnicas de restauración y en instrumentos de financiamiento para su implementación. Se realizó un análisis situacional de los principales obstáculos de la restauración de cuencas en Chile, se seleccionaron prácticas de restauración apropiadas para los ecosistemas más relevantes del país a través de consulta con expertos, y se generó una selección de los instrumentos de financiamiento más apropiados para cada práctica.

Elaboración de una estrategia de financiamiento para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sector silvoagropecuario (FAO-ODEPA)
Se elaboró una estrategia de financiamiento, que consideró diferentes fuentes de recursos económicos, para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del sector silvoagropecuario. Se realizó un análisis costo-beneficio de las medidas que integran el nuevo plan; se estimó el costo total de la ejecución de este Plan y se elaboró una estrategia de financiamiento para su ejecución. Además, se organizaron talleres presenciales en Santiago y Coyhaique, con actores relevantes, para la difusión del plan y la movilización de recursos para su puesta en marcha

Estimación del gasto público en biodiversidad para el periodo 2015-2022 (PNUD-MMA)
Este estudio fue realizado utilizando la metodología BioFin, una iniciativa presente en más de 40 países que apoya el desarrollo de planes nacionales de financiamiento para la biodiversidad. Se identificó y analizó el gasto público en biodiversidad, abarcando tanto inversiones como gastos ministeriales. La metodología empleada garantiza la replicabilidad del ejercicio, lo que permitirá calcular el gasto en futuros análisis y estimar la brecha financiera necesaria para proteger la biodiversidad en el contexto de la crisis climática.

Asesoría estratégica para desarrollar un esquema de financiamiento para comunidades costeras en Patagonia (WWF)
Se realizó un mapeo de potenciales fuentes de financiamiento y una hoja de ruta de implementación de un esquema de financiamiento de largo plazo, en apoyo a iniciativas locales de conservación y uso sostenible, lideradas por pueblos originarios y comunidades locales del paisaje marino costero de la Patagonia.
Realizamos estudios de factibilidad y análisis del mercado de compensaciones y bonos de carbono

Análisis de prefactibilidad para plataforma de compensación de emisiones en cerros islas de Santiago de Chile
Se llevó a cabo un análisis de mercado estudiando los costos de cinco medidas de compensación para material particulado en la región Metropolitana de Santiago, con el objetivo de conocer las ventajas y desventajas comparativas de las compensaciones con soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Se llevó a cabo un análisis de posibles flujos de una plataforma web para facilitar el desarrollo del mercado de compensaciones basadas en SBN y su materialización en los cerros isla de Santiago, lo que permitió diseñar una estrategia de negocios a seguir por la plataforma.

Estrategia de compensaciones ambientales del proyecto desarrollo futuro andina Codelco
Se evaluaron los requerimientos de compensación ambiental del proyecto Desarrollo Futuro Andina en términos de emisiones e impactos sobre el agua, aire, suelo, flora y fauna. Se aplicaron métricas para la cuantificación de impactos y ganancias ambientales, para proponer medidas basadas en áreas de conservación que aseguren una pérdida neta cero en biodiversidad, siendo pioneros en la aplicación de este tipo de metodologías en la zona central. La cartera de predios para la conservación se estructuró bajo un modelo de banco de hábitat. En los terrenos seleccionados se diseñó un área protegida privada.

Análisis del mercado de carbono y su desarrollo actual en Chile
Se llevó a cabo una descripción y análisis legal del mercado de carbono voluntario a nivel internacional y aplicado al caso chileno, para determinar la potencialidad de invertir en iniciativas basadas en la naturaleza para la compensación de emisiones. Como, por ejemplo, la compra de predios para conservación, restauración, reforestación y otras iniciativas de captura de carbono y emisiones evitadas a nivel nacional.

Estudio de sellos comerciales de sustentabilidad para el sector ganadero de la Región de Magallanes
Para la Asociación de Productores Ganaderos de Magallanes (ASOGAMA) se realizó un mapeo de sellos y certificaciones internacionales de sostenibilidad que promuevan mejores condiciones comerciales para la ganadería extensiva de Magallanes. Se analizó información comercial, ambiental, productiva sobre potenciales manera de mejorar la sostenibilidad de la producción de la Asociación. Para esto, se analizaron las cadenas de valor de la producción ganadera y el potencial y costo asociado a la implementación de sellos y certificaciones de sustentabilidad.
Elaboramos proyectos que busquen incluir la biodiversidad y el cambio climático en la política pública

Instrumentos de Financiación para la Producción Regenerativa (FAO)
Se realizó un mapeo de los instrumentos que existen actualmente para financiar actividades de agricultura regenerativa a nivel nacional, considerando principalmente créditos y seguros. Se propuso una hoja de ruta para avanzar en la creación de nuevos créditos y seguros que faciliten la transición hacia la agricultura regenerativa para los pequeños, medianos y grandes productores del país.

Diseño de un Programa de Remuneración por Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad (PNUD)
Tepual Conservación colabora en el diseño del Programa de Remuneración por Servicios Ecosistémicos y Biodiversidad contemplado en la Ley 21.600, desarrollando su marco conceptual, normativo y financiero. La asesoría incluye propuestas de mecanismos de financiamiento, gobernanza y regulación de contratos, con el objetivo de fomentar la conservación y fortalecer su sostenibilidad financiera en Chile.

Aplicación de metodologías participativas para la inclusión de actores relevantes en el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sector biodiversidad (FAO- MMA- CCG UC)
En el marco del proceso de actualización del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático para la biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente de Chile, se elaboró un listado de 200 organizaciones e individuos relevantes relacionados con proyectos de protección de especies y/o ecosistemas y su financiamiento. Con estos actores se llevaron a cabo dos talleres para conocer sus percepciones sobre las implicancias del cambio climático en sus iniciativas, y sobre las fuentes de financiamiento disponibles para hacer frente a este fenómeno, incorporándolas como insumos para el plan.

Propuesta de Integración de la Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos en el Sector Agropecuario (ODEPA)
Se realizó un análisis de casos internacionales de integración exitosa de la biodiversidad en el sector agropecuario, a través de medidas de comando y control y de incentivos de mercado. Adicionalmente, se analizaron a nivel nacional los planes, programas y estrategias del sector público que mencionen o tengan como objetivo principal o secundario la integración de la biodiversidad en el sector agropecuario, relevando también algunos ejemplos de interés del sector privado y académico del país. Por último, en base a la situación actual analizada y a los casos de estudio internacionales, se plantearon una serie de recomendaciones de política pública para integrar de mejor manera las consideraciones de biodiversidad en el sector agropecuario, desde el nivel institucional hasta la escala predial, incluyendo también la gestión territorial y los incentivos de mercado.

Application of the Biodiversity-Climate-Food nexus (FAO)
Se analizó el nexo existente entre la biodiversidad, el cambio climático y los sistemas agroalimentarios, de manera de comprender las sinergias existentes entre estos tres elementos y cómo pueden ser utilizadas para mejorar el acceso al financiamiento internacional y los resultados de los proyectos. Se analizaron cuatro casos de estudio de proyectos que abordan este nexo, en Chile, Nepal, Vanuatu y Zimbabwe. Para esto se estudiaron diferentes bases de datos del Green Climate Fund (GCF) y Global Environment Fund (GEF), con el objetivo de identificar experiencias internacionales para la aplicación de programas de gobierno.

Valoración del Capital Natural en Regiones Piloto mediante SEEA-EA
Tepual Conservación participa en el primer piloto de contabilidad del capital natural en Chile, aplicado en regiones como Magallanes, Metropolitana y Antofagasta. La asesoría incluye la evaluación integral de ecosistemas y sus servicios mediante el marco SEEA-EA, generando indicadores físicos y monetarios. El trabajo culminará con propuestas de conservación y restauración, integrando criterios económicos, sociales y ambientales, y validación con actores locales.

Diseño del Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos para el SBAP (PNUD)
Tepual Conservación colabora en el diseño del Sistema de Certificación de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (SCB) en el marco de la Ley 21.600, elaborando su marco conceptual, normativo y operativo. La asesoría incluye propuestas regulatorias, mecanismos de financiamiento y estrategias de mercado, además de un modelo de gobernanza y una hoja de ruta para su implementación, con el objetivo de asegurar su efectividad en la conservación y restauración ecológica.

Elaboración de una estrategia de financiamiento para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático sector silvoagropecuario (FAO-ODEPA)
Se elaboró una estrategia de financiamiento, que consideró diferentes fuentes de recursos económicos, para el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del sector silvoagropecuario. Se realizó un análisis costo-beneficio de las medidas que integran el nuevo plan; se estimó el costo total de la ejecución de este plan y se elaboró una estrategia de financiamiento para su ejecución. Además, se organizaron talleres presenciales en Santiago y Coyhaique, con actores relevantes, para la difusión del plan y la movilización de recursos para su puesta en marcha.

Identificación y evaluación de impactos significativos sobre la biodiversidad de programas de fomento en laderas de cerros en la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso (GEF Montaña)
Para el proyecto GEF Montaña y siendo contrapartes el Ministerio de Medio Ambiente y la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias del Ministerio de Agricultura (ODEPA), se identificó y analizó un listado de programas de fomento del Estado (subsidios, asistencia técnica, franquicias tributarias, etc.) de 5 sectores productivos: minería, silvoagropecuario, energía (generación), turismo e inmobiliario. Posteriormente se seleccionaron los programas más significativos según su orden de magnitud económica, evaluándose el impacto de las actividades productivas sobre la biodiversidad de laderas de cerro en ecosistemas de montaña. Finalmente se elaboraron recomendaciones para evitar o minimizar los impactos negativos y maximizar los positivos.
Constituimos y gestionamos áreas de conservación

Elaboración de expediente Santuario de la Naturaleza Cerro la Cruz, Valparíso
Tepual Conservación ejecutó una asesoría para la Corporación de Desarrollo de Zapallar, a través de la elaboración de un expediente técnico para la solicitud de declaración del Cerro La Cruz como santuario de la naturaleza. El expediente fue presentado al Ministerio del Medio Ambiente durante el primer semestre del año 2021 y el santuario fue oficialmente declarado en septiembre de 2023.

Apoyo en la constitución de un Derecho Real de Conservación en lo Moscoso, Región de Valparaíso
Se realizó, en conjunto con la Fundación Tierra Austral, una propuesta de DRC para un predio de más de 400 hectáreas ubicado en Quilpué y Villa Alemana, región de Valparaíso. Además, se redactó el contrato, en el cual se establecieron las normas de uso y los objetos de conservación del inmueble.

Asesoría financiera y legal para la conservación del santuario de la naturaleza El Plomo
En un esfuerzo de robustecimiento de la estrategia ambiental y social de la minera, a través de su Plan de Montaña en la Región Metropolitana, Tepual realizó una consultoría para el diseño de un modelo de gobernanza, planificación predial y autofinanciamiento de un área protegida ubicada en el cerro El Plomo, para proteger su patrimonio natural de la visitación no regulada, evitando dañar especies, glaciares, esteros (Cepo, las Bayas, entre otras) y quebradas (Cascajales, la Cuesta, Angosta, entre otras). Además, se realizó una estrategia comunicacional para levantar contenido bio-cultural que le permitiera al área darse a conocer entre su público objetivo de visitantes de montaña.

Elaboración de Plan de Manejo Santuario de la Naturaleza San Juan de Piche, Región Metropolitana
Se desarrolló el plan de manejo de un área de conservación ubicada en Alhué, región Metropolitana con más de 1.600 hectáreas destinadas a la conservación. En conjunto con actores relevantes, tantos locales como
de la academia, se identificaron los objetos de conservación y sus principales amenazas.
Luego, se establecieron de medidas de conservación y adaptación al cambio climático más apropiadas y se identificaron indicadores que fueron relevantes para elaborar un plan de monitoreo a mediano y largo plazo.

Constitución de un Derecho Real de Conservación (DRC) en el parque Ribera río Blanco, Región de Aysén
Para un proyecto inmobiliario de la región de Aysén, se realizó la caracterización ambiental y la concreción de un DRC para proteger los valores ambientales del ecosistema.
Asesoramos a empresas para que alcancen sus metas en biodiversidad y superen sus desafíos financieros asociados.

Asesoría a Teck en Conservación y Vinculación Comunitaria en Salares de Alconcha y Carcote
Tepual asesora a Teck en el diseño de un modelo integral de conservación para el Salar de Alconcha, que incluye gobernanza, financiamiento sostenible mediante un fondo fiduciario y participación comunitaria. Paralelamente, propponemos una estrategia de vinculación con la Comunidad Indígena Quechua de Ollagüe en torno al Salar de Carcote, alineando los intereses de la comunidad, el Estado y la empresa, y sugiriendo un rol activo de Teck en la protección del área y en el apoyo técnico para su futura administración.

Asesoría en elaboración de la estrategia de conservación para CMPC
Se realizó un proceso de facilitación y acompañamiento a la planta ejecutiva y de nivel operativo-forestal, tanto en Argentina, como Brasil y Chile, para lograr robustecer la elaboración de la estrategia de conservación de la biodiversidad de CMPC. Mediante la metodología de la teoría del cambio y la revisión de información secundaría (informes de la empresa, papers científicos, documentos de la industria forestal y empresas nature positive), así como primaria (entrevistas con stakeholders e informantes claves de la compañía, y talleres), se elaboró un informe final que identificó brechas adaptativas y técnicas, así como condiciones habilitantes (matriz de cambio) para lograr avanzar en la implementación de la estrategia en todos los países donde opera la compañía. El informe final fue validado por el mandante, quedando consagrados principios rectores de la estrategia y una redefinición de sus objetivos, acciones, resultados e indicadores.

Integración de la conservación de la biodiversidad a las operaciones forestales de Arauco
Buscando instalar la transversalidad de la diversidad de especies y ecosistemas dentro del modelo de negocios de Arauco, Tepual Conservación diseñó contratos para la preservación de la biodiversidad de predios forestales del patrimonio de la compañía, a través de una de ordenación territorial que permitiera integrar la conservación del capital natural a las operaciones de las cosechas silvícolas. En la conformación de los denominados derechos reales de conservación se integró a las comunidades indígenas locales como titulares de derechos de aprovechamiento (uso y goce), lo que permitió generar una herramienta legal con pertinencia cultural, fines ambientales y sociales.

Diseño de una estrategia de compensaciones ambientales para la División Andina de CODELCO
En coherencia con la política y estándares ambientales de CODELCO, en este proyecto se evaluaron los requerimientos de compensación ambiental del proyecto Desarrollo Futuro Andina, en términos de emisiones de material particulado e impactos sobre el suelo, flora y fauna. El proyecto consideró la aplicación de métricas para la cuantificación de impacto, ganancias y riesgos ambientales para proponer medidas de compensación que aseguren una pérdida neta cero en biodiversidad, siendo pioneros en la aplicación de este tipo de metodologías en la zona central del país. Finalmente, se diseñó como medida de compensación ambiental la creación de un área de conservación corporativa.

Modelos de financiamiento, gestión y gobernanza para los santuarios de la naturaleza de Antofagasta Minerals
Se desarrollaron modelos de financiamiento, gestión y gobernanza que permitirán a la compañía aprovechar sus activos naturales y ponerlos en valor como una contribución al logro de objetivos de conservación de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico local. Las estrategias de financiamiento desarrolladas tuvieron por objetivo propender al autofinanciamiento de estas áreas protegidas corporativas.

Diseño de Proyectos de Conservación y Restauración para BHP Minerals Americas
Tepual Conservación participó en una consultoría para BHP orientada a identificar y evaluar oportunidades de conservación en zonas ecológicamente relevantes de Antofagasta, como los salares de Atacama y Puntas Negras. El objetivo fue apoyar la meta de BHP de conservar al menos el 30% de su superficie para 2030. Tepual lideró los análisis legales y económicos, desarrollando casos de negocio que permitan inversiones efectivas en conservación y potencien alianzas con comunidades indígenas.

Asesoría en instrumentos legales de conservación para CMPC
En el marco de la nueva legislación relativa a áreas protegidas y biodiversidad en Chile (SBAP), se realizó un análisis del patrimonio de la empresa respecto de los ecosistemas amenazados en el país, para determinar las implicancias legales para la empresa. Además, se asesoró en la implementación de un contrato de Derecho Real de Conservación (DRC), para el resguardo del capital natural de propiedad de la compañía.

Actualización e implementación del Estándar de Biodiversidad de Antofagasta Minerals
En conjunto con el cliente, se actualizó el estándar de biodiversidad de la empresa, incluyendo todas las compañías, proyectos y exploraciones presentes en Chile. De manera complementaria, Tepual Conservación ha estado brindando una asesoría continua en temas de soluciones basadas en la naturaleza, nature positive, estándares y marcos para la reportabilidad en temas de biodiversidad. Entre ellos, se han analizado los compromisos propuestos por el grupo Nature del Consejo Internacional de Minerales y Metales, y la aplicabilidad de CDP Forest y TNFD, entre otros.

Selección de cartera de proyectos de conservación para donación corporativa de TECK
En el marco de sus metas nature positive, Teck encargó a Tepual Conservación la elaboración de una cartera de proyectos de conservación de biodiversidad, terrestre y marina, a lo largo de todo Chile. Luego de un arduo proceso de selección, guiado por Tepual, se descartó un conjunto de iniciativas para llegar a Juan Fernández como destino de una donación de 10 millones de USD. La entrega de recursos se hizo efectiva a través del Fondo Naturaleza Chile.

Propuesta de priorización de áreas de conservación y análisis de la figura legal recomendada para la protección de las áreas Quebrada de Yuruguaico e Ike Ike para TECK
Se elaboraron los expedientes para solicitar la declaración de las áreas Yuruguaico e Ike Ike como santuarios de la naturaleza. Además, dadas las modificaciones introducidas por la Ley SBAP, Tepual se encuentra asesorando a la Compañía en el proceso de declaratoria de las mencionadas áreas, para dar cumplimiento al nuevo marco regulatorio sobre áreas protegidas.